Cargando...

«El capitalismo global: caída y auge en el siglo XX»

Reseña de libro

Por Harold Vásquez, Ph.D.

El Capitalismo Global de Jeffry A. Frieden es una fascinante historia del sistema capitalista global desde sus tempranos cimientos, antes de la década de 1900, hasta el final del siglo veinte. Con su subtítulo, “Su caída y ascenso en el siglo XX”, el autor no sólo trata de describir el modelo seguido por los mercados internacionales, las inversiones y el comercio mundial durante el siglo pasado, sino también los cambios en los movimientos sociales, las ideologías políticas y el poder económico en todo el mundo. Más concretamente, Frieden describe los factores que determinaron el alto nivel de globalización e integración en los mercados de capitales durante el siglo 19, cómo este marco económico evolucionó hasta una proximidad casi completa del comercio internacional después de 1914 y, finalmente, cómo los mercados internacionales abrazaron el himno de la liberalización y el libre comercio a partir de 1945, tras el acuerdo de Breton Woods.

Para lograr su objetivo, el autor básicamente divide la historia en cuatro grandes períodos económicos–cada período posteriormente dividido en cinco capítulos. El primer período, denominado “Los últimos mejores años de la Edad de Oro, 1896-1914”, describe cómo las presiones de las manufacturas británicas hicieron que el Reino Unido, y el resto del mundo a partir de entonces, favorecieran el libre comercio y la liberalización económica contra las políticas económicas mercantilistas que reinaban mundialmente desde la década de 1800. La adopción del patrón-oro en el nuevo capitalismo global y la estabilidad de este sistema se tradujo en un aumento significativo en el nivel de apertura y el comercio mundial. El segundo período, como su nombre “Todo se derrumba 1914-1939” lo indica, describe el proceso de reconstrucción de las economías europeas después de la Primera Guerra Mundial y la forma en que Estados Unidos aumentó su importancia económica en la economía mundial. Durante este período, nuevas surgieron industrias y corporaciones, dando lugar a los sindicatos de trabajadores, que más tarde evolucionaron hasta convertirse en poderosos movimientos obreros. La depresión económica, después de 1929, dio lugar a la búsqueda de nuevas alternativas a la coyuntura económica de entonces, que concluyó con fascismos, comunismos y dictaduras como ideas predominantes y sistemas de gobierno de todo el mundo. Y, como el autor declara, aquí es cuando “todo se derrumba”.

Durante el tercer período – “Juntos de nuevo, 1939-1973”-, los países europeos se vieron en la necesidad de reconstruir sus economías de los desastres de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos adoptaron el papel de la reconstrucción de las economías europeas y, por primera vez en la historia, la economía estadounidense se convirtió en acreedor internacional neto para el resto del mundo. Sin embargo, la ayuda llegó con el compromiso de un nuevo orden económico, con un comercio más abierto y un régimen de tipo de cambio fijo oro-dólar. La lucha por el establecimiento de un nuevo orden económico bipolarizó el mundo en dos grandes bloques: las economías del este o socializadas y las economías occidentales o capitalizadas. Los acuerdos alcanzados en el tratado de Bretton Woods establecieron los pilares de la nueva economía global. Además, surgieron nuevas organizaciones internacionales con funciones muy importantes en las economías de mercado, tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), entre otros. Pese a todo este esfuerzo por parte de las economías industrializadas para promover los mercados y el comercio internacionales, no todas las economías de mercado siguieron este camino. Por ejemplo, los países latinoamericanos decidieron quedarse aislados de la economía mundial, adoptando  políticas de industrialización basadas en la sustitución de importaciones (ISI). Esta sección finaliza con “El fin de Bretton Woods” –capítulo 155-, fin básicamente debido a la incapacidad de la economía estadounidense para defender el dólar contra los especuladores internacionales. La última sección del libro describe las tres últimas décadas del siglo 20.

Uno de los principales puntos fuertes de este libro es la capacidad de Frieden para incorporar la teoría económica internacional, es decir, el modelo de Heckscher-Ohlin, en un lenguaje muy sencillo y claro para los que no son especialistas en la ciencia económica. Además, el autor incluyó cuidadosamente la biografía de las personas más influyentes en la historia económica del siglo 20, como N. M Rothschild, John Maynard Keynes, Hjalmar Schacht, entre otros. El libro está lleno de detalles, lo que podría ser atractivo para aquellos interesados en la historia o la economía política, pero tal vez no tanto para aquellos en el campo de la economía que buscan comprender la realidad a partir de la construcción y la aplicación de modelos analíticos.

Capitalismo Global es un intento de entender, desde una perspectiva económica y política, cómo ha evolucionado el mundo durante el siglo 20 y cómo el capitalismo se ha impuesto como el principal marco económico en las economías desarrolladas y no desarrolladas para promover la estabilidad económica y el crecimiento. El triunfo del capitalismo global con respecto a otros sistemas económicos no implica que el sistema sea perfecto. Como el autor argumenta, el ascenso y la caída de cualquier sistema económico están fuertemente relacionados con el descontento de la población y cualquier cambio en la política económica genera ganadores y perdedores. Los recientes cambios políticos en todo el mundo de partidos conservadores a partidos más socialdemócratas, sobre todo en los países de América Latina, podría sugerir nuevos cambios en la economía internacional durante el siglo 21.

Tags:

Otros artículos

El problema de Venezuela es el Socialismo

América Latina

El problema de Venezuela es el Socialismo

25 marzo, 2019

El problema de la basura visto por un economista

Medio Ambiente

El problema de la basura visto por un economista

18 julio, 2018

Make your Bed (Tiende tu Cama)

Comentarios y críticas de libros

Make your Bed (Tiende tu Cama)

13 junio, 2017

China: Un dragón que arde en sus propias llamas

Bancos Centrales

China: Un dragón que arde en sus propias llamas

6 abril, 2017